martes, 10 de diciembre de 2019

FUI A LA PLAZA


Mayo 2017. Fui a la plaza y había una multitud. La Corte Suprema de “Justicia” amagaba con aplicar el beneficio del 2x1 a genocidas sentenciados por crímenes de lesa humanidad.
Parecía absurdo que apenas 30 años después, hayamos tenido que ir a la Plaza a decirle a nuestros gobernantes, que no queríamos libres a los peores funcionarios asesinos de la historia de la Nación.
Gritamos fuerte, cantamos, aplaudimos. Hubo un soplo de criterio. La ley fue frenada. Volví a casa creyendo que serví para algo.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Messi, brillante ordinario


Cuando algo (o alguien) muestra una brillantez magnífica y diferente, lo llamamos "extraordinario".

Leo Messi acaba de cumplir 700 partidos jugados. En la inmensa mayoría de esos 700 partidos sus actuaciones fueron brillantes, y en este caso el lenguaje nos propone una traba:

Lo extraordinario deja de serlo, no por perder brillantez, sino por la repetición y cotidianeidad. Messi sigue siendo diferente a todos, Messi sigue siendo asombroso, pero decir que una actuación brillante de Messi es extraordinaria, deja de tener sentido, porque las actuaciones brillantes son las más habituales. Se repiten cada semana, desde hace 15 años.

El Barça atraviesa quizá su peor momento futbolístico desde que Leo juega en primera, venía de un pálido empate por Champions contra el rival más débil, y necesitaba ganar para asegurarse la clasificación, frente  a un importante equipo alemán. Adivinen qué? el 10 lo hizo de nuevo: gol, asistencias y magnífica actuación.
 
Como fanático de la belleza de todas las cosas, en el ítem fútbol, me despojo de la traba lingüística y me niego a que la costumbre me impermeabilice de disfrutarlo:


Messi, un placer inagotable.

FAB / BsAs noviembre 2019

27/11/2019, Barcelona 3 - Borusia Dortmund 1, 5ta fecha Champions League 2019/2020

viernes, 22 de noviembre de 2019

#70añosGratuidad



Hace algunos años experimenté como era eso de emigrar.
Cuando vivis en otro país, al menos en los primeros momentos, parece ineludible el instinto de comparar, o de recordar como era eso mismo que estas haciendo, pero en casa.
Allá la Sprite tiene otro gusto, el bondi nunca llega a horario, los trenes se cortan y no te avisan, el tachero te habla demasiado del clima, de política, de fútbol, de física nuclear y del almuerzo de Mirtha Legrand.
Allá no se puede ir a la cancha de visitante, y mucho menos con una camiseta del rival. Allá mejor no camines por un suburbio de madrugada porque pueden pasar cosas. Allá la carne es genial, pero los precios casi que te impiden comprarla. Allá, algunas son personas divinas y amables, y otros son unos garcas, o simplemente pelotudos. Como acá.
Acá y allá. Allá o acá.
En todos esos vaivenes de comparaciones, o recuerdos y nostalgias efímeras, en gral en las cuestiones sociales, los funcionamientos colectivos, estructurales, y en las posibilidades de infraestructura disponible, en la comparación entre Sudamérica y Europa, suele caer la ficha ganadora del lado europeo.
Pero hay algo que me dió la bonita experiencia de vivir en Barcelona y estudiar un tiempo allí:
la firme convicción de que UBA es una Universidad extraordinaria, con un nivel de docentes elevado, y que encima es gratis, algo que en Europa no se consigue.
Orgullo nacional. No por patriota, no por nacionalista... simplemente por el placer de haber pasado por sus aulas.

Hoy se cumplen 70 años de gratuidad en UBA.
Solo puedo decir gracias 💚

FAB / 22 de noviembre 2019

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Evo se equivocó


Sí, puede ser que Evo se haya equivocado en forzar una nueva candidatura cuando no estaba permitido. Punto, hasta allí todo lo reprochable.

Pero nada justifica un Golpe de Estado, y muuucho menos con semejante violencia. Las democracias tienen sistemas para juzgar todo lo que Evo hizo mal. Discutirlo, debatirlo. Juicio político, un Congreso activo, etc etc.
A partir de acá, los excesos. 
Incluso en la información tergiversada: se habló de fraude, y se comprobó que era una falacia. Evo fue votado por la mayoría de su pueblo, un detalle no menor cuando se habla de que usurpó el poder. Un presidente votado por la mayoría, evidentemente no es un usurpador.
El absurdo comunicado de la OEA hablando de irregularidades en el conteo de votos, y los medios opositores de alcance mundial, replicando eso inmediatamente como FRAUDE: las presuntas irregularidades hablan del 0,22%, un chiste decir que hubo fraude en el 0,22% de los votos. Insostenible. 
El otro detalle, es que el Golpe se lo dieron, no en el próximo mandato supuestamente viciado de nulidad. El golpe sucedió ahora, en el actual mandato que duraba hasta 2020.
Hasta aquí el relato informativo.

Pero ahora pensemos qué leemos de toda esa info:

sábado, 14 de septiembre de 2019

Oveja Renacentista


“En los jugadores trato de estimular cierta inconsciencia.
Que no piensen tanto en el resultado.
Nos gusta ganar, obvio.
Pero creo, que NO hay que ganar para disfrutar,
hay que disfrutar para ganar.”

Entre otras cosas eso decía Sergio “Oveja” Hernández, DT de la selección argentina de básquet, al término del tremendo triunfo de semifinales frente a Francia, una de las  potencias, e integrada por varios jugadores de la elite NBA.

Pero qué romántico el Oveja!, diría un resultadista con aire peyorativo, sin detenerse en la paradoja, de que minutos antes había derrotado con su equipo, justamente a Francia, cuna de Rousseau y una de las geografías donde más evolucionó el Romanticismo entre los siglos XVII y XIX.

viernes, 5 de julio de 2019

TUNEL DE INVIERNO

Anoche fui al supermercado, a las 21:15, pasé por el túnel que está frente a casa, alguien dormía bajo varias frazadas, no asomaba la cabeza, no supe si era joven, viejo, hombre, mujer, ni cuan prejuiciosamente culpable era de su pobreza.
Caminé hasta el Coto, estaba cerrado, lamenté la hora, tenía escasas opciones en mi heladera para cenar.
Avancé con frío y con bufanda al cuello, la brisa helada me hizo llorar los ojos, cosa que no hizo la triste imagen de las frazadas tapando un puñado de huesos sin nombre.
¿será la misma ciudad que nos genera cayos en el alma?
No lloré, no hice nada, me quedé como inmóvil pero sin perder el paso,
solo lo vi, como vemos al "otro", ajeno y lejano, porque es el otro.
Encontré un kiosco que tenía crema de leche, y unos fideos me salvarían la cena.
Dormí profundamente en la tibieza de mi depto.
Desperté con sol, me acordé de las frazadas del túnel.
"El sol es el poncho de los pobres", decía mi abuela,
cuando ni se le cruzaba por la cabeza que alguien duerma a la intemperie en la esquina de casa.

El conurbano tiene carencias, incluso en cuanto a la densidad de población, tiene más carencias que el área porteña. Pero aunque parezca paradójico, la indigencia es mucho menos frecuente.

El neoliberalismo impulsa la igualdad.
La igualdad para abajo.
Los puentes y túneles del conurbano ya tienen sus habitantes anónimos, pagando con sus cuerpos el delito de ser pobres,
y la ineptitud y/o inhumanidad de nuestros gobernantes,
y la negligencia de los que los votamos.

FAB / Morón, 05 de Julio 2019