jueves, 5 de diciembre de 2013

Orden del día



Me tienen cansados los pseudohippies que tratan peyorativamente al orden.
Tal vez pasaron por alto que la diferencia entre armonía y disonancia, es el orden.
No percibir la belleza de un orden elevado, te hace conformar con el ruido de la aleatoriedad.

Respirá hondo. Inhalá… exhalá.
¿Parece muy sencillo, verdad? Lo hacemos todo el tiempo, hasta casi sin darnos cuenta.
Aunque en realidad una extensa secuencia de sucesos se disparan a partir de esa pequeña acción.
El aire ingresa a los pulmones, el sistema respiratorio se encarga de conservar el oxígeno necesario, desechar lo que sobra, pasarle ese oxígeno al sistema circulatorio, que a su vez se encargará de distribuirlo por todo tu cuerpo, y entre otras cosas, terminará dándole soporte a tu sistema nervioso, permitiendo que sigas teniendo lucidez para poder continuar leyendo estas líneas.

lunes, 21 de octubre de 2013

(Campaña política 2013) CONJUNTO VACÍO



A pesar de querer mantenerme al margen del mundete político, en época de campaña, es tal el caudal de información que sobrevuela el ambiente, que es imposible no olfatear ese aire nauseabundo. Como doblar una esquina y ligarse un sorpresivo sartenazo en la cara, el bombardeo publicitario ataca desde todas direcciones.
Imposible no escuchar, acto seguido, casi imposible no reflexionar mínimamente al respecto. Y en ese instante me encuentro, naif, básico y temeroso a ser redundante.

Los speaches políticos parecen haber sufrido una especie de congelamiento en alguna capa de hielo que data de la prehistoria.

viernes, 11 de octubre de 2013

Lejanos héroes para culos de sofá


-Padre, lo he decidido… estoy cansado de la universidad, abogacía me aburre y lo peor es que no veo mi vida trabajando en tribunales y mucho menos en tu Estudio. Me voy de viaje, creo que un tiempo sin horarios rígidos y conociendo lugares nuevos y gente diferente, me hará bien.

-¿pero cómo, hijo?!! Te queda poco de la carrera, te aseguras un título profesional, te aseguras ser “alguien”, y luego tal vez, si tienes ganas te puedes tomar unas buenas vacaciones.

-No, no se trata de vacaciones papá, y en todo caso eso sería lo menos relevante. Se trata de ….

La charla siguió con infinitas preguntas, respuestas, y confrontación, entre un padre sorprendido, creyendo que su hijo que ya tenía cerca de treinta años, actuaba como un adolescente indeciso frente a una vida que estaba muy clara y ya casi resuelta. Y un hijo que estaba bastante mas maduro de lo que el padre creía, que había alcanzado cierta mirada aguda de las cosas, y sabía que no sabía lo que realmente quería, y por eso necesitaba iniciar una búsqueda. Una búsqueda que más allá del movimiento geográfico y corporal que un viaje propone, tal vez sería una búsqueda hacia adentro, pero con parámetros y estructuras que no necesariamente eran las que la escuela, la universidad, la familia, o un buen empleo, pueden entregar.

Los conciertos y las galerías de arte, están llenos de admiradores de músicos y de artistas plásticos, algunos de ellos eruditos en las materias, pero en su mayoría esos admiradores son solo observadores de esa música y de esos colores que los conmueven. Así como televidentes, miramos surfistas deslizarse entre olas de aguas transparentes o esquiadores dejando huellas en nieves vírgenes. Miran y miran y miramos y miran. Y a veces pensamos en las bondades de cierta dosis de vértigo, en el cosquilleo de los cambios, pero ponerle el cuerpo y dar el salto para superar ciertas paredes que nos rodean, requiere de energías en las decisiones, que van mucho más allá de las fuerzas que puedan tener las piernas dispuestas a eludir obstáculos. Porque los obstáculos son nuestros propios paradigmas.

Vemos héroes por TV o en el cine, que se atreven, a los cambios, a dudar de las verdades establecidas, a las búsquedas interiores, y los aplaudimos, y hasta muchas veces nos sentimos identificados, con aquel que dejó su aburrido trabajo de oficina y se fue a escalar montañas, o a nadar con delfines, o simplemente se animó a cruzar la calle para cambiar de universidad o se entregó a su amor por un instrumento, y en lugar de pasarse ocho horas frente a una hoja de Exel, se pasa largas horas frente a una partitura tratando de hacer sonar seis cuerdas. Pero cuando se trata de evaluar qué debemos dejar en busca de lo que queremos ganar, la tendencia es conservar, y el apego a nuestros logros nos quita claridad. Por más que lo que podamos ganar sea una plenitud realmente valiosa y de solo pensarlo el estómago se llene de cosquillas, el camino ya recorrido nos hipnotiza, y el temor a perder gana la jugada, por mas que sea evidente que la estructura experimentada es la que te hace sentir a medias contigo, la que le pone grises a tu cotidianeidad, tememos perder esos pequeños pasos que ya hemos dado.  Sin ver, que todos los pasos que dimos en una dirección, si sabemos leernos, nunca serán en vano, aunque hayamos caminado en la dirección contraria a la que hoy quisiéramos caminar, de cada paso que hemos dado se puede sacar una enseñanza que nos dé sustento en los pasos futuros.

Como dice un músico argentino(*) : “Cuando el mundo tira para abajo es mejor no estar atado a nada…”. Sabiendo con firmeza que nos tenemos a nosotros, el resto es accesorio. Y esa solidez hará que podamos despojarnos de lo que no es esencial.

Los héroes son aplaudidos, pero poco encarnados. Asumir ser lo que soñamos ser o lo que intuimos como valioso, pero que no se adapta a ciertas estructuras típicas, genera una sensación de lejanía que inmoviliza. Y la pereza es la que termina haciéndose carne, descansando en el confort de lo conocido.
Amamos a los héroes, a los que se animan, a los que deciden, pero pocas veces nos animamos, y pocas veces nos decidimos, y no solo la negación es en primera persona, sino que también el apego por los seres queridos, hace que, ciertas decisiones de ellos también las confrontemos movidos por la implícita acción de los miedos propios.

El sofá es solo para descansar las piernas luego de un largo día de caminar, pero dejemos de mirar la vida desde allí, y conjuguemos en el plano real al verbo vivir.
No nos dejemos engañar por el sofá, su pasividad es parte de su naturaleza, pero para el humano, la vida es movimiento, y cambios, dejemos la pasividad para cuando nos convirtamos en sofá… y por ahora elijo ser humano.


FAB / Buenos Aires, Octubre 2013


(*) Charly García

---------------------------------
publicado originalmente en sección universitaria Revista Esfinge, Zaragoza, España

 

miércoles, 7 de agosto de 2013

Tortilla, papa y arena



Fin de junio 2013, se juega en Brasil la Copa Confederaciones, pero extrañamente el pueblo brasileño, disgustado con algunas políticas sociales y con el presente de su país, le da la espalda al torneo, y sale a la calle a manifestarse. Se dieron casos en los que dentro del estadio había cincuenta mil espectadores mirando el juego, mientras afuera, ciento cincuenta mil personas se manifestaban en contra. El combo se completaba con algo de violencia y algo de represión.

Dudas sobre la realización del Mundial el próximo año, la FIFA recibiendo críticas y sacando todos sus emblemas y ploteos de sus móviles para evitar agresiones.
La presidenta Dilma Rousseff saliendo a dar discursos a las apuradas, volviendo atrás los ajustes, y preocupadísima por dar una imagen de país controlado, mientras la olla que ya estaba hirviendo siguía a fuego moderado.

Mitad de julio 2013, el Papa Francisco llega a Brasil, y los deja a todos callados, sumisos y rezando en las playas de Río de Janeiro.

La presidenta feliz, y mas tranquila.
Los nuevos universitarios expertos en marketing y los científicos dedicados a la industria anestésica farmacológica, se miran perplejos, y comprueban que ellos no inventaron nada: estas artes ya funcionan hace más o menos 2013 años.

La manipulación masiva se sostiene, y la obscenidad con que se ejecuta es una de sus principales características. ¡Que bien lo hacen! Es digno de admiración. Varios historiadores marcan a un reconocido admirador de estas cualidades de la Iglesia Católica… un tal Adolf Hitler.

El famoso “pan y circo” que la antigua Roma supo implementar para manejar a la plebe en épocas de gladiadores,

domingo, 14 de abril de 2013

Una de cine

Tener 12 años y que tu hermana mayor tenga 17, te da ciertos beneficios. 
Tus padres ya no son primerizos en eso de tener un hijo adolescente, los agarras un poco más
experimentados y menos rigurosos, y además tener en la casa alguien 5 años mayor que vos, te da acceso, directa o indirectamente, a cierta data que pueda resultar interesante.

jueves, 11 de abril de 2013

La queja, deporte nacional


Colectiveros se quejan de taxistas
taxistas se quejan de peatones
peatones se quejan de automovilistas
ciudadanos se quejan de privatizaciones
ciudadanos se quejan de la estatización
políticos se quejan de sus oponentes
por supuesto los oponentes se quejan de los primeros
futbolistas se quejan de los árbitros
entrenadores se quejan de los árbitros
dirigentes se quejan de los árbitros
empleados se quejan de sus jefes
empleados se quejan de sus compañeros
jefes se quejan de sus empleados y también se quejan de sus superiores
individuos se quejan de su pareja
solitarios se quejan de su soledad
...

Partimos de considerar que detectar y enunciar que algo no agrada, no es malo en sí mismo, salvo que se convierta en algo repetitivo y vacío de acción… es decir, lo aburridamente negativo es caer en el facilismo de quejarse casi por inercia sin realizar ninguna acción para mejorar y sin ni siquiera proponer una mejora.
Dado que no es un hecho aislado, sino todo lo contrario, semejante signo de pereza mezclado con inconformismo me hace pensar que no solo es un instinto liviano, facilista y contagioso, me despierta la idea de que ese inconformismo masivo viene de algún lado, y que más allá de las limitaciones individuales, es un hecho social a gran escala.

domingo, 7 de abril de 2013

La Convicción de la Ambigüedad

-Erasmo y el blanco que parece negro… y viceversa-

"La ambigüedad no como indecisión, sino como decisión de no querer perderse nada” dice M.Hopenhayn(1) en el cercano siglo XX, ¿será esto un signo de los tiempos? Las bipolaridades y las ambigüedades, que tanta mala prensa tienen en el mundo de los discursos, ¿son realmente tan negativas?, o aquellos que hablan y hablan de integridad y de la existencia de solo “un” camino, no son más que ambiguos a los que les molesta que les descubran el truco.

viernes, 5 de abril de 2013

(20 de Julio) F- - - - día del a- - - - para todos!!!!

El lenguaje, como casi todas las cuestiones inherentes al hombre, es dinámico. Por diferentes razones (que podrán responder los especialistas en etimología) se establecen relaciones entre las palabras y sus significados.

jueves, 4 de abril de 2013

En tendiendo

En el marco de las relaciones humanas, lo que en general suele atravezarnos es una tendencia a intentar entender. Pero a veces entender genera demasiada responsabilidad y eso termina pesando, además de generar impotencia. Es como la elección de la pastilla “azul” o la pastilla “roja” de Matrix… personalmente siempre elijo ver el mundo lo mas real posible, y el horizonte lo mas elevado que pueda, aún asumiendo que eso puede ser más difícil de llevar, ya sea viendo las limitaciones propias como las ajenas, con la dosis de dolor que ello contiene.
Pero, mi querido lector, “vivir solo cuesta vida” (sic), y se lo puede tratar como un hecho sumamente complejo pero también como apenas una simple ecuación: