sábado, 24 de diciembre de 2016

Navidad (parte 2)

¿No te gusta la mentira ni la hipocrecía?
¿Y por qué contribuir a ellas?
¿Porque todos lo hacen?

Algo es verdadero o es falso, no puede ser las dos cosas a la vez.
Entonces, en el laberinto de que Papá Noel es una mentira inocente,
lo que estaría en duda es la inocencia, 
ya que la mentira no está en tela de juicio, una mentira es una falsedad, y punto, no hay mucho más por decir.

Respecto de la inocencia de aquella mentira, me atrevo a tirar una breve reflexión:

Los padres suelen decir orgullosos que los hijos aprenden más con el ejemplo que con los discursos. Adhiero.
Peero, pensemos entonces qué sucede en la cabeza de un nene de 7, 8, 9 o 10 años de edad, cuando se entera que sus padres durante muchos años le estuvieron mintiendo... 
El Discurso: “bueno, es una mentira inocente, no quería quebrar tu ilusión” 
El Ejemplo dado: aún en un vínculo de infinito amor, la mentira es una opción posible.
El agravante: le estuviste mintiendo descaradamente aprovechando su ingenuidad.

Es utópico pensar que una sola persona puede cambiar el mundo, pero pensar que de cierta forma vos le pones tus reglas y tus valores a tu mundo, y que es posible comenzar por uno mismo, no es tan utópico.

Para completar la idea les dejo un escrito de hace algunos años... 
La mentira es aborrecida y condenable. Pero hay una trampa social en el código moral: 
la mentira es aborrecida y condenable, salvo cuando todos mienten, ya que allí se queda sin jurado que pueda juzgarla. Son todos culpables, y absueltos.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Amnesia intergalactica

Hace mucho mucho tiempo, en una galaxia muy lejana...

el neoliberalismo produjo hambre, muertes, cáos, miseria, violencia, y que casi desaparezcan aquellas estructuras organizativas que de cierta manera hacen funcionar a un país.

Apenas 14 años después, los mismos sobrevivientes de aquel inóspito lugar, volvieron a elegir el mismo sistema y a los mismos representantes, con esperanzas de prosperidad 😵.

No tenemos muchas certezas sobre las razones, pero hay indicios de que fuerzas secretas del lado oscuro, comandado por el terrible Darth Vader, impregnaron las hamburguesas de McDonals con un compuesto que generaba amnesia, poco después la amnesia se viralizó, y la población empezó a creer en el mensaje de que en Sudamérica necesitaban imprescindiblemente la presencia del FMI manejando las decisiones socio-económicas.

En la cumbre de archivos Jedi se conservan pocos datos de lo que sucedió después. Sobre el desastre del 2001 tenemos muchas imágenes de muertos ensangrentados que preferimos no mostrar aquí, y este registro de la simpática nave en la que se escapó uno de los responsables de aquel fracaso neoliberal.

"Oh juremos con gloria morir"
"Que la fuerza los acompañe"

sábado, 1 de octubre de 2016

Luján


La utilización de las armas y la fuerza es una variable que puede fluctuar, pero hay un ingrediente imprescindible para la instalación y perpetuidad de cualquier poder: la sumisión. 

Manipular la sumisión es el gran arte de las turbiedades religiosas, de este lado del mundo lo llamamos catolicismo. Y las peregrinaciones son un gran festival de ostentación de ello. Pasan los gobiernos y los sistemas estatales, pero estos tipos te guiñan el ojo, y mientras le sacan una foto a la interminable cola de caminantes, te dicen... "vos contala como quieras, pero acá se cocina la milanesa, y después de 2000 años la seguimos teniendo así de grande". 

La política es una partida de Damas a los gritos en un bar. El ajedrez más power se disputa en otros tableros y sin levantar la voz. 

FAB / Morón, Bs As, 01.oct.2016

martes, 30 de agosto de 2016

El odio de la Argentina post adolescente

¿Argentina es una señorita post adolescente, que después de algunos años de fumar maría empieza a perder la memoria a corto plazo?
¿O simplemente es un ser de comprensión secuencial y lenta, con lo que recién está empezando a entender lo que hizo el Gral. Roca hace un siglo y medio, y sería lejano que comprenda en profundidad lo que hicieron los generales hace 40 años?

Sea como sea, si sos parte de algún granito de la piel de esta Argentina, lo único que queda a tu alcance es empezar por vos mismo, y ver alrededor, y leer, o preguntar, y tratar de amasarlo y reflexionarlo desde tu propia perspectiva.

Escuchar gente pidiendo mano dura y sangre y represión para los que piensan distinto, para “los otros”, entristece un poco, pero no entristece desde lo personal, yo seguiré siendo feliz y disfrutando de la leche con Nesquik, lo que se entristece es la atmósfera de conjunto, es el país que respira desde hace tiempo un odioso aire gris. Y esa gente con ese odio, es factible que lo contagie, que lo transmita a su círculo cercano, y que haya otras “gentes” con ese odio. Y el odio, además del miedo patológico a lo distinto, tiene dos características principales:

Es el camino más directo a la infelicidad
Y no hay manera de tener odio sin que vos seas el recipiente.

Lo lamento por ti.

martes, 9 de agosto de 2016

Humiya

Ayaka se levantó apurada, porque no había sonado su despertador, iniciar el día con prisa le molestaba un poco, rompía su equilibrio oriental, pero la sonrisa no se le borró de su cara, había tenido una hermosa noche con su marido, luego de varias semanas de desaciertos cotidianos y discusiones familiares. La guerra ya era parte de su vida diaria, pero el impactante suceso de Hiroshima de hace tres días, los había dejado en shock. Se abrazaron fuerte anoche antes de cenar, y en pocos gestos entendieron algunas cosas de las que no se explican con palabras.
Las niñas dormían, Ayaka desayunó más rápido que de costumbre y salió camino a su trabajo. Su marido había salido más temprano, pero se había movido por la casa con sigiloso silencio japonés, para no despertar a ninguna de las mujeres de su hogar. Hatsu, la hija mayor, un rato después se fue a la escuela, pero antes despertó a Humiya, la menor. Juntas bebieron algo caliente, con pan y mermelada de frutas. Humiya se quedaba algunas horas sola en casa y esperaba a su madre que puntualmente llegaba a mediodía para hacerle el almuerzo, luego de pasar a hacer compras por el mercado de frutos de Nagasaki, a pocas calles de su casa.

A las 11:00 AM, el día estaba nublado, y el rumor de la calle era el habitual, la niña se entretenía mirando pasar bicicletas, entre las hojas muy verdes del árbol que cubría parte de su ventana.

A las 11:02, un sonido extraño la asustó. Instintivamente cerró los ojos, se agachó en cuclillas junto a la pared, a un costado de la ventana, y se tapó la cara con las manos.
El sonido fue más que todo lo que había escuchado en sus 5 años de vida. Al quitarse las manos de la cara, y sacudirse los vidrios de la cabeza, miró nuevamente por la ventana que ya no estaba. Y el árbol que la cubría tampoco. Tampoco las bicicletas de la calle.
Se quedó en casa en silencio y casi inmóvil.
Ayaka no regresó a mediodía.
Hatsu y su padre tampoco lo hicieron por la tarde.


-09 de agosto de 1945-.

lunes, 18 de julio de 2016

Culto a las obviedades

Loopeando el orden establecido.

En el nefasto devenir del sistema político, las autoridades actuales, para tapar sus despropósitos, lo que hacen es hablarte de los despropósitos de las autoridades anteriores.
Es un recurso repetido hasta el hartazgo, y en cierta manera efectivo… funciona, es decir, casi nada funciona, o casi todo funciona mal, pero el recurso cíclico de hablar de lo que los otros hacen mal, termina funcionando, al menos desde el punto de vista de la perdurabilidad.
Es solo cuestión de tiempo, para ver como los anteriores se vuelven a convertir en actuales, para seguir hablando de lo que los anteriores hicieron mal.

viernes, 20 de mayo de 2016

Demonio con cara de Angelici

Desde hace meses el presidente de Boca -Daniel Angelici- instaló una supuesta necesidad de construir una nueva Bombonera, las razones son varias, en su mayoría absurdas, pero el detalle es que la construcción tiene un costo de 280 millones de dólares, presupuesto que obviamente manejaría a gusto y placer el propio Angelici.
Hace tres semanas se le entregaron ciertos terrenos al Club, que eran públicos y ahora pertenecen a Boca, mediante una licitación más turbia que el Riachuelo.
Vecinos del barrio se presentaron en la Comuna 4 (edificio del Estado, vigilado y administrado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires) para quejarse porque le estan quitando espacios públicos y plazas donde juegan sus hijos.
En la sala, de repente irrumpe un grupo de violentos, amenazan a la gente que reclamaba, hasta que uno deliberadamente saca un cuchillo y se lo clava a uno de los oradores que encabezaba el reclamo. Impunemente, arteramente, sin tapujos.

lunes, 2 de mayo de 2016

La Leyenda de Dooh Nibor


El sistema financiero argentino, es decir los bancos, han ganado en febrero de 2016, un 78.1% más que en el mismo mes de 2015.

Cuenta la leyenda británica medieval, que en el bosque de Sherwood, cerca de la ciudad de Notthingam, existía un señor de bigotes que mediante artilugios fuera de la ley, les quitaba bienes a los ricos para repartirlo entre los pobres.

Como cada personaje tiene su contrapunto, o cada darma tiene su karma, o cada roto tiene su descosido, algunos siglos después, en la jungla de cemento de la city porteña, se está comenzando a escribir la historia de Dooh Nibor, la inversa literal del  mítico Robin Hood:
Un tipo de bigotes (en el alma), que amparándose en los artilugios de la ley, les quita bienes a los pobres para repartirlos entre los ricos. Un divino.

Pero a pesar de sus marcadas diferencias, podemos apreciar que también hay algo que los une: la lealtad con sus amigos.
Cuentan que con nobleza, habilidad y valentía, Robin defendía a sus amigos, del poder abusivo del Sheriff de Nottingham y el Príncipe Juan I.
A Dooh Nibor no le vemos mucha valentía, pero no podemos negar su habilidad para lavar dinero y ubicarlo en cuentas en el exterior, y su nobleza para defender los intereses de los amigos con los que se sienta en la mesa chica a tomar decisiones, porque no nos olvidemos que, aunque en este caso ellos mismos son los que forman el poder abusivo, los que se sientan a esa mesa, por ejemplo los dueños de los bancos, al fin y al cabo también son personas!, y es genial que un alma generosa se ocupe de ellas.


Te queremos Dooh! Y de a poco seguiremos contando tus hazañas.

domingo, 1 de mayo de 2016

Excesos

Los excesos matan, los números muestran,
las decisiones/legislaciones desconciertan.

Te sentás en un restorant, y el mozo muy amablemente te ofrece un menú, con una extensa variedad de un elemento/sustancia que provoca aproximadamente 3.500 muertes por año (solo en Argentina). Todo con su mejor sonrisa.
Algunos aceptan, otros abusan, otros lo descartan. Cuestión de gustos y conciencia y educación, o ausencia de ellos.
--------------------------------------------
Durante algunos años trabajé con bases de datos estadísticas, y a veces me sale la costumbre de leer cosas en función de ese tic.

Leyendo sobre el tema que ocupó las primeras planas de los medios durante más de dos semanas, las muertes vinculadas a las drogas, de casualidad me encontré con este artículo:
artículo completo

Más de 7.000 muertos por año en accidentes viales, de los cuales más del 50% están vinculados con el alcohol. El dato es de 2014, pero se estima que el número ha crecido.

En artículos adyacentes encontré que, la Organización Panamericana de la Salud, indica que hay 80.000 muertes por año en el continente relacionadas con cuestiones de alcoholismo, y Argentina es el segundo consumidor de América, detrás de Chile.

Si con estos números, podes ir a un restorant o a un bar, y que te ofrezcan livianamente una carta de tragos, por favor no le tengamos miedo a la legalización de las drogas, no es un tema fácil, pero tanto amarillismo y tanto panel de imbéciles hablando -sin saber- sobre drogas, realmente indigna.
Las muertes no se recuperan, pero podemos evitar muertes a futuro.

El Estado debe informar y educar, es su responsabilidad.

FAB, Bs. As., 02.mayo.2016

miércoles, 27 de abril de 2016

Viveza Simeónica

23 de abril de 2016, el DT del Atlético de Madrid, Diego Simeone, arroja un balón al campo de juego en pleno contraataque del Málaga, con serio peligro de gol. Corría el último minuto del primer tiempo. El árbitro debe interrumpir la jugada, el reglamento indica la detención inmediata del juego en caso de que haya dos balones en el campo.
Llegado el intervalo, el árbitro expulsa al Cholo Simeone, como también indica el reglamento en situaciones como estas, pero, culminados los 90 minutos de juego, Atlético de Madrid ganó 1 a 0. Y el Cholo festejó desde el vestuario, su picardía había sido clave en el triunfo.
El público argentino elogia a Simeone por sus evidentes capacidades como estratega, por llevar al Atlético a pelear Liga y Champions, y ve con un guiño de simpatía sus curiosas y ocurrentes actitudes extradeportivas.

lunes, 25 de abril de 2016

Clásico otoñal, o el otoño de nosotros mismos

“Se vive como se juega”, o “jugando se ve lo que sos”, o algo así.
Muchos intelectuales futboleros nos han contado montañas de hipótesis y conjeturas respecto de las relaciones directas o indirectas entre el fútbol y la vida misma.
Muchas descabelladas. Y otras tantas con algo de certeza, aunque a veces los caprichos del balón o la suerte de un rebote, tiren por tierra alguna idea predecible o algún sistema filosófico que cierre.
Por lógica, o por consecuencia, o solo porque el diablo del azar metió la cola; pero al finalizar este fin de semana donde se han jugado todos los clásicos, creo que el fútbol nos ha mostrado una “foto” muy coincidente con el presente de la Nación argentina:
Casi todos los partidos 0 a 0, nadie arriesga, todos tienen más miedo a perder que cosquillas por ganar, todos se pelean, todos especulan, todos discuten, dentro y fuera de la cancha, ni los que “juegan” ni los que miran disfrutan lo que hacen. El clima de tensión reduce a lo inexistente el margen para sonreír. Los partidos regalan rusticidades y aburrimiento. Ni siquiera nos bancamos poder compartir un estadio con gente que ame otros colores. La violencia es la verdadera vedette, la violencia explícita o la violencia contenida. Los barras bravas siguen sueltos, los políticos escondidos.

jueves, 31 de marzo de 2016

Messi entiende que no entienden

Sabemos de lo único importante en este mundo: el fútbol :)
pero aunque suene un poco apresurada semejante afirmación, los amantes del mundo del balón no sentimos culpa por ello, pues solemos tener esa suave convicción, un poco romántica, de que el fútbol muestra comportamientos y matices humanos que van mucho más allá de los límites del juego, y nos ponemos a filosofar como si fuera posible cambiar el mundo y sus contenidos pegándole patadas a una esfera de cuero inflada.

miércoles, 23 de marzo de 2016

EL OLVIDO MATA

"Sin olvido moriré" dice Gustavo Cerati, uno de mis grandes referentes de la música y alrededores, sin embargo me animo a refutarle tal frase, o mejor dicho a ponerle un contexto, que corre pura y exclusivamente por cuenta de mi interpretación: Gustavo habla de un universo entre personas, pero cuando se trata de objetos o seres que están fuera de la definición de persona, olvidar es dejar la puerta abierta provocando el accidente, es la negligente anticipación de la muerte.

A cuarenta años del Golpe de Estado de 1976, ya casi todo se ha dicho sobre eso. El problema es que lo que se dice no siempre es escuchado. O peor aún, lo que es escuchado muchas veces no es tenido en cuenta, al menos en la profundidad de lo que realmente ese hecho significó, o significa.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Sociedades y fluctuaciones transatlánticas

Las  sociedades fluctúan, a veces como mero síntoma de la vida misma, a veces por estrategias pergeñadas por quienes sacan beneficios de cierto tipo de fluctuación.
El mundo occidental suele alimentarse de una verdad instalada: la democracia es imprescindible para el desarrollo de cualquier Nación que se considere seria.
Desde nuestro corazoncito platónico nos damos lugar para dudar de ello, ya que muy claramente en la República, el mágico Platón nos da pautas de que aún en lo más puro y  teórico del sistema democrático, las cosas no son tan buenas como parece contarnos esta verdad instalada 2500 años después. Pero a pesar de ello, y dadas las impurezas y la falta de integridad que la realidad nos demuestra, podemos aceptar que es la democracia el sistema aplicable menos malo.

Subidos a éste camino demócrata, cada candidato, de cada una de esas naciones amantes de la libertad, levanta la bandera de esa democracia como “verdad” indiscutible, aunque muchos íntimamente detesten la pluralidad y el librepensar, curiosamente uno de los principales cimientos de la democracia.

Vivo en Argentina, y me ha tocado vivir en España, también he tenido suerte de poder viajar por otros rincones de América y de Europa. Y entre muchas otras cosas que unen a la gente y a sus sociedades, hay un detalle contradictorio que nos amalgama: todos “aman” la democracia incluso los fascistas. Los fascistas confesos, y los fascistas que lo son, sin saber que lo son. Todos aman la democracia, pero muy pocos aceptan la pluralidad y soportan con altura que otros puedan pensar distinto.

En Sudamérica, en el siglo XX, por esos complejos caprichos de la política internacional, los coletazos de la guerra fría hicieron que en los años ’70, se pongan de moda las dictaduras impulsadas por USA. En los ’80 empezamos a despojarnos de eso, y casi en armonía con lo que sucedía también en España, el regreso de las democracias fueron una luz en el camino. Fluctuaciones, que viene y van, y suben y bajan, de un hemisferio al otro, como un gran balón que rebota entre continentes y salta los océanos.

Se terminó el milenio, empezó uno nuevo, la democracia sigue siendo una verdad establecida, pero las fluctuaciones siguen atravesando los contenidos. Y aparecen matices, o mejor dicho, regresan ciertos matices. Vuelven al poder -apoyados por una sociedad que los eligió mediante el voto-, los que explícitamente detestan que otros piensen distinto, esta vez envueltos en disfraces de demócratas. Sucede en Sudamérica, sucede en España.

En España vuelven a salir a la luz grupos pro-nazis y gobiernos con un verticalismo económico que pisa a los que menos tienen.
En Argentina el nuevo gobierno, no solo pisa a los que menos tienen, sino que además esgrime la censura, le abre nuevamente las puertas a la esclavitud económica del FMI, y reprime ferozmente a los que se quejan de ello porque se han quedado sin empleo, y acuerda métodos de represiones en conferencias transmitidas en directo por TV, mientras se sacan fotos sonrientes.

Mujeres y niños baleados por la policía, periodistas despedidos mientras están al aire en su programa de radio, los medios de comunicación convertidos en un monopolio de verdades oficialistas, teatros y centros culturales cerrados y vaciados, son solo muestras de la torpeza en cuanto a las decisiones y a las formas elegidas por el nuevo poder ejecutivo. 

Tratando de extraer un poco de luz de esperanza frente a este presente de oscuridad, vuelve a hacerse fuerte en mí la idea de que estos tipos con aire fachoide, siguen teniendo miedo, un miedo que los enceguece. Que la censura es una acción violenta como reflejo del temor a lo distinto, simplemente porque la seguridad en ellos mismos es escasa.

Censuren fachas/os, y sigan temiendo, 
porque en esa parte del mundo que ustedes no conocen, 
donde habita todo eso a lo que le tienen fobia
-la música, la literatura, la creatividad, el sexo, las sonrisas, la libertad, la sabiduría-
es más clara y más profunda. 
…                             Y más feliz.

FAB, Buenos Aires, 24.feb.2016 

lunes, 22 de febrero de 2016

El Eco de un tropiezo

"En qué creen los que no creen" gritaba el título de un libro de Humberto Eco, con el que  me tropecé cerca de mis 20 años, y tal vez fue el puntapié inicial para mi incurable interés por la ética.

Dicen que Eco era un experto en semiología, yo no sabía lo que era la semiología -sigo sin saberlo! :) -, dicen que a Eco le sobraba espalda para la filosofía, y aunque más cercano, tampoco puedo decir que sé de qué se trata eso. Lo que puedo decir es que la literatura, mucho más allá de las etiquetas de la ciencia, nos regala el vuelo de la pluma de quienes se animan a eso.  Y la de Eco volaba alto y aguda y desafiante.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Liviandad socrática

------------------------------------------------------------------

Parte I

.Tetris racional.


Tratar de introducir todas las cosas, como un Tetris,  adentro del entendimiento,
no solo es una tarea titánica y desgastante
sino también es el pasaje más directo a entorpecer la sensibilidad frente a la magia.
Entre una "cosa" que entendes, y la siguiente cosa que entendes, hay un espacio-tiempo donde suceden infinitas cosas qué no estas entendiendo. Con suerte, tu sensibilidad te puede dar indicios de eso, aunque no sepas bien de qué se trata, hay algo que allí sucede.
Algún experto en física cuántica tendrá bastante para decir sobre ello, yo no lo soy. Por ahora, mirando por la ventana de mi cocina, en calma, esperando por las tostadas del desayuno, digo que el arte a veces accede a navegar por esas zonas. Y confiar en eso, en esa libertad confusa pero presente, es una buena manera incluso, de ganar libertad y agudeza en la racionalidad.

Bienvenidos racionales extremos, dejen de deshacerse en fricciones cuando las piezas del tetris no encajan, y pierden su tiempo y su vida limando formas y asperezas. Si solo se tratara de lógica, el mundo sería un embole. Relax, que hay cosquillas y relieves, más allá de la meseta de la comprensión.

martes, 9 de febrero de 2016

Gotas

La lluvia sin poesía
solo sería agua que cae
        sin contexto
              sin azares
                   sin magia
                         sin incertidumbres


Bs. As. 09.feb.2016  4:00am

martes, 12 de enero de 2016

Globología de la censura

Victor Hugo (Morales) es un tipo que me genera controversias, en algún momento me generaba mucha más afinidad que lo que en los últimos años me sucedió, pero más allá de eso, que es apenas un punto de vista personal, está claro que los hechos de ayer son nefastos por donde se los mire, fiel reflejo de la torpeza en cuanto a las decisiones y a las formas elegidas por el nuevo poder ejecutivo. 
Tratando de extraer un poco de luz de esperanza frente a este presente de oscuridad, vuelve a hacerse fuerte en mi la idea de que estos tipos siguen teniendo miedo, un miedo que los enceguese. Que la censura es una acción violenta como reflejo del temor a lo distinto, simplemente porque la seguridad en ellos mismos es escasa.

Censuren fachos, y sigan temiendo, 
porque en esa parte del mundo que ustedes no conocen, 
donde habita todo eso a lo que le tienen fobia
-la música, la literatura, la creatividad, el sexo, las sonrisas, la libertad-
es más clara y más profunda. 
Y más feliz. 

FAB, 12.enero.2016